martes, marzo 29, 2011

Poema de Arráiz Lucca

Rafael Arráiz Lucca


He muerto.



Desde que el desvarío de mis pupilas


anunciaba el estado de coma,


mis hijos han permanecido como canoas


en los costados del lecho.


Hilda, la enfermera que me asiste en el tránsito,


cata las intermitencias del pulso cada vez más lejano,


oye los murmullos de un gato agonizante sobre los rieles del tren.


Mis ojos abiertos están en blanco


y mi boca se abre aspirando las últimas bocanadas


del aire dichoso.


Un latigazo eléctrico sacude mis piernas


como el estertor del toro después de la puntilla:


mi corazón ha dejado de latir.


He muerto.


La sangre ha dejado de recorrer mi cuerpo en su frenesí.


Lo que sustentaba mi piel como una vieja promesa


le ha cedido el espacio al color amarillento de los papeles


decrépitos.


Soy una suerte de hoja ocre plagada de hongos,


un papiro abandonado sobre el tope de una nevera


inservible.


Mi sangre, que durante años fue fiel en su periplo rutinario,


no recibe el impulso para su itinerario retórico.


Soy una casa olvidada por la suerte del fuego


que le ha dejado su reino al hielo más seco.


He muerto.


Una sola instrucción he dejado a mis deudos:


al apoderarse de mí la tiesura,


abran las ventanas para que mi alma encuentre su rumbo,


déjenla ir,


no interpongan ningún obstáculo a su vuelo,


el aleteo de las palomas que se anuncian


con el carraspeo de sus gargantas


les anunciará la ascensión del espíritu que encontró en mí


la hospitalidad de un cuerpo romo,


poco filoso, naturalmente tibio, herbívoro,


proclive al regazo de las hembras.


He muerto.


Las campanas de la iglesia vecina han propagado su eco


a la misma hora de mi nacimiento:


son las doce y treinta del mediodía de una fecha imprevista.


No recuerdo cuántos años han pasado desde mi llegada,


pero sé que la misma luz que me recibió me despide.


He muerto.


Asciendo en volandas hacia un espacio de luz


más blanco que las volutas de algodón,


pero nada hay en mi vuelo que perturbe la paz


de creer que he concluido todas mis batallas.


Atrás queda la ventana de mi apartamento


y más lejos aún la cama donde he rendido mis últimas fuerzas.


Ya Caracas es un paisaje abstracto que se divisa


entre el fragor de las nubes quiméricas.


Ya América se escruta entre la bruma


con su figura de trompo alargado y difuso.


Ya la tierra es una sola esfera azul que se achica


como una fortuna majestuosa que se pierde en el tiempo.


He muerto.


Asciendo hacia el punto donde todas las preguntas


adquieren respuesta.


Voy entrando en un túnel que acelera mi vuelo,


soy lo que siempre he sido:


una mínima partícula amada por un Dios memorioso.


Mis fragmentos de pronto han sido tocados


por el rayo de la totalidad:


todo en un segundo lo comprendo.


Las escenas centrales de mi tiempo terreno,


de las que ignoraba su carácter principal,


han salido al damero del entendimiento ejecutando su danza.


Todos los puntos que no advertía cercanos


han revelado ahora sus conexiones ocultas:


una araña teje su tela en la penumbra,


tengo en mis manos el Aleph de Carlos Argentino Daneri.


He muerto.

Rafael Arráiz Lucca
Rafael Arráiz Lucca (1959) Escritor. Profesor Titular de la Universidad Metropolitana. Individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua. Abogado (UCAB, 1983) Especialista en comunicaciones integradas (UNIMET, 2002)  Magíster en Historia Summa Cum Laude (UCAB, 2005)
Inició sus tareas con la palabra en el Taller Calicanto y en el Grupo Guaire, desde entonces ha sido integrante o guía de diversos talleres literarios. Su trabajo ha merecido el Premio de Poesía de Fundarte (1987), el Premio Municipal de Poesía (1993). Ha sido Visiting Fellow en la Universidad de Warwick (1996) y titular de la cátedra Andrés Bello del Saint Antony´s College de la Universidad de Oxford (1999-2000) Se desempeñó como decano fundador del Centro de estudios latinoamericanos Arturo Uslar Pietri de la Universidad Metropolitana.

domingo, marzo 27, 2011

Sin título

Sin Título




I've noticed you're around

I find you very attractive

Would you

Um

Um

Would you go to bed with me?

 
Touch and go

I






Sus poros hablaban de estrellas lejanas


y galaxias extasiadas


mientras el beat anilla neuronas


las luces conspiran ente sí


los gladiadores destilan sus ganas






II






Él siente desfilar su vida


a cada roce del piercing con su lengua


en milésimas se abotonan las sensaciones en los cuerpos


pupilas que destellan al norte de los sentidos


vibraciones sedientas/ paredes que se trepan


[ unas contra otras


III






Ya no hay más tiempo que perder


el llamado milenario irrumpe


hay que darle rienda suelta a la lascivia y al placer


lejos de todos






IV






Ya nadie recuerda lo ocurrido


esa noche de fiesta y alboroto


ahora sólo importa un miedo que llega terrible y


[ congela la sangre


antes de abrir un resultado

 © Leonardo Melero 2006





En: Subterráneo, Editorial La Casa Tomada, 2006

Spaceman



4 non blondes
Spaceman

El arte de Weezer



Weezer
Island of the sun

Entrevista a Oscar Arias Sánchez, Premio Nobel de la Paz

ENTREVISTA // Oscar Arias, Ex-presidente de Costa Rica y premio nobel de la paz



"La democracia venezolana ha retrocedido con Hugo Chávez"


"Hay quienes cierran medios, inhabilitan opositores y cambian constituciones para reelegirse"



ROBERTO GIUSTI

EL UNIVERSAL


domingo 27 de marzo de 2011 12:00 AM


El Premio Nobel de la Paz es un peso que Oscar Arias sobrelleva con mucha mayor ligereza que un Barak Obama a quien le propinaron la distinción en el peor momento. Distinción que ahora cuelga de su cuello como un crucifijo y tres guerras a cuestas.



No es el caso del ex-presidente costarricense, quien vino a Venezuela invitado por la Cámara de Comercio de Maracaibo para apadrinar el lanzamiento del Programa Valores, impulsado por ese organismo gremial y apalancado por las más diversas organizaciones e instituciones zulianas. Iniciativa dirigida al rescate de principios sepultados en el pote de la basura en una época donde los villanos son los buenos y los forajidos arquetipos de un presunto nuevo venezolano.


Fiel a su discurso y a contracorriente de tanto visitante ilustre que se muerde la lengua para no desatar los demonios de la ira, Arias encara la situación venezolana, ahora ya libre de los deberes de un jefe de Estado y así, desde el Aula Magna de la Universidad Rafael Urdaneta, se robó la atención de los zulianos, en cadena regional, con una clase magistral cuyo título, de múltiple resonancia, tuvo un destinatario específico, al cual le hizo un reclamo: "Ten el Valor de Cambiar".


-Durante su conferencia usted se refirió a los peligros que corre la democracia. Habló de quienes la usan "como disfraz y esperan el momento para destruirla". Generalizó sobre gobernantes que cierran medios de comunicación, pasan por encima de los límites y controles establecidos y cambian las constituciones para eternizarse en el poder. Al mismo tiempo advertía que la única dictadura en América Latina es la cubana, obviamente fuera de su caracterización. ¿A quién se refería, entonces, en particular?


-Dije que no todas las democracias son iguales porque si bien el punto de partida de un régimen democrático es la libre elección de los gobernantes en las urnas, después puede ocurrir que eso sea lo único que tienen en común. Hay diferentes sistemas democráticos en distintas partes del mundo. La democracia la inventaron los griegos con todas las imperfecciones de la democracia directa, en la cual sólo participaba un pequeño grupo y donde había esclavos. Con el tiempo ha sido perfeccionada por países europeos y por los EEUU. Los escandinavos la han sofisticado y ahora es aspiración de buena parte del mundo construir regímenes pluralistas donde se respeten las libertades individuales y los derechos humanos.


-Elaboró usted una caracterización que resulta muy sugestiva a los venezolanos.


-Hay regímenes que han utilizado el poder, el cual debe ser limitado, para socavar las instituciones democráticas, borrando las fronteras entre los poderes (los de Montesquieu), censurando la prensa, cerrando medios de comunicación, inhabilitando al opositor y modificando la Constitución para reelegirse. El verdadero demócrata, digo desde adolescente, debe construirla, no destruirla.


-¿Cómo llamar demócrata a quien utiliza la democracia para destruir la democracia? ¿Se puede considerar eso, como usted señalaba, "una democracia"?


-Existen ciertos elementos que hacen un régimen así. A pesar de esos pecados mortales, es democracia en el sentido de que hay pluralismo y elecciones libres y de allí que la única dictadura en América Latina sea la cubana. Pero estamos ante democracias muy imperfectas. Yo siempre cito una frase de Immanuel Kant, el filósofo alemán de Königsberg, quien decía que en el campo de la moral, si no se avanza, se retrocede. Lo mismo ocurre en el campo de la democracia. Si no se avanza se retrocede. Y francamente pienso que la democracia venezolana ha retrocedido.


-¿Se refería usted a...?


- No. No únicamente al presidente Hugo Chávez. Me refería a muchos sistemas democráticos en el mundo que han retrocedido. Ahí está Zimbabwe con Mugabe, quien era la gran esperanza hace muchos años y vea en lo que ha degenerado. En todos los continentes se ha registrado este retroceso del sistema democrático.


-Usted dice, si no se avanza se retrocede, pero el retroceso puede llevar, y ese es el temor de muchos venezolanos, al fin de la democracia.


-Existe ese peligro, ciertamente. Por supuesto.


-¿Y cómo se conjura?


-Es una decisión que deben tomar los pueblos y hablando de Venezuela, concretamente, el pueblo venezolano. Yo fui el primero en condenar el golpe de estado hondureño y en luchar por el restablecimiento del orden constitucional y la restitución de Mel Zelaya como presidente. Jamás estaría de acuerdo con propiciar golpes de estado. Esa es una página que todo el continente y el mundo creían que los latinoamericanos habíamos pasado y sin embargo nos tomó por sorpresa. Esa no es ninguna receta. Todo lo contrario. Yo repruebo tal actitud de los militares. Entonces, lo que queda es no dejarse fascinar por la retórica populista y demagógica de los nuevos mesías que están apareciendo en el mundo. Esa es la tarea de los pueblos. Recordemos que en 1933 el pueblo alemán, en la tierra de Beethoven, Thomas Mann y Goethe, escogió libremente a Adolfo Hitler. Los pueblos se pueden equivocar.


-¿No hay casos, como el hondureño, donde la acción de los militares buscaba evitar la instauración de regímenes hechos a la medida de una "franquicia" venezolana, como se intenta en otros países de la región?


-No. Un rotundo no. No soy golpista y jamás lo seré. Esa no es la salida.


-¿Cuál es la salida?


-La salida es educar mejor a los ciudadanos. Una mayor educación cívica para nuestros pueblos. No caer en la trampa de seguir a los nuevos mesías y caudillos. La expresión de todo ser humano es vivir en libertad y quien restrinja las libertades le está haciendo daño al ciudadano.


-Hay analistas según los cuales los árabes, que están pugnando por esas libertades, pero también los venezolanos, son inmunes al instinto democrático y estructuralmente incapaces de vivir en democracia. Fundamentan su tesis en el hecho de que Chávez, luego de doce años, tenga unas cifras de apoyo que giran alrededor del 40%. ¿Cómo se explica eso? ¿Sólo se puede desarrollar la democracia en países educados, aun cuando usted citó el caso alemán, donde un pueblo educado se lanzó al precipicio con Hitler?


--No es cierto que la democracia sea sólo para países educados, prósperos u occidentales. Casualmente lo que estamos viendo en el Medio Oriente es una demostración de que el sistema democrático no tiene fronteras. Pero ya había una democracia en Turquía, siendo un país musulmán. También en Indonesia y en el Estado Palestino, siendo país árabe, que yo reconocí y celebro que ahora lo estén haciendo otros gobiernos latinoamericanos.


-¿Son todo esos, en puridad, ejemplos democráticos?


-El verdadero demócrata no puede aceptar una democracia porque le guste y a otra no porque no le guste. "Acepto Kósovo, pero no acepto al Estado Palestino para no enojar a Israel". Ahí está el ejemplo de Túnez, donde, sin disparar un arma, el pueblo logró cambiar un régimen tiránico. Lo mismo en Egipto. Y eso nos llena el corazón de optimismo porque ciertamente la democracia no es incompatible ni con la religión islámica, ni con los pueblos árabes. Tampoco se puede imponer la democracia sobre una bayoneta o con la punta de un cañón.


-Se refiere usted a la intervención en Libia.


-Así es. Disparar desde las alturas implica pagar un precio muy elevado con la muerte de civiles inocentes. Esto se ha comprobado científicamente y la mayor cantidad de muertes corresponden a mujeres y niños. Pero la democracia también es compatible con la existencia de países pobres. La de India es la mayor democracia, del mundo en términos de número de personas y desde 1947 ha ido consolidando instituciones democráticas.


-Le preguntaba por el caso venezolano y qué explicación le encuentra a que un gobierno negador de las libertades pueda sostenerse democráticamente.


-Posiblemente el Gobierno de Chávez hace que ese 40% del pueblo venezolano, que usted dijo, lo considere como la mejor opción para regir los destinos de este país.


-¿No le parece terrible. Una actitud, si se quiere, masoquista?


--Eso se lo puedo contestar off the record.

rgiusti@eluniversal.com



http://politica.eluniversal.com/2011/03/27/la-democracia-venezolana-ha-retrocedido-con-hugo-chavez.shtml

El arte poética de Armando Rojas Guardia




25



Así como a veces desearíamos


que Karl Marx y Arthur Rimbaud


se hubiesen conocido en una mesa


de algún Café de Londres,


mientras en el agua sorda del Támesis


-ahíta de grumos aceitosos


que flotan entre botellas y colillas


y ropa gris de gente ahogada-


espera el Barco Ebrio, ya sin anclas,


a que el fantasma que recorra Europa


suba también, para zarpar


(Karl, vestido con blue jeans marineros


se despide de Engels en el muelle


y Tahúr hace lo propio con Verlaine


-los sueños insolentes hasta ahora enfundados


en la gorra que usó él mismo en la Comuna);






así como, a estas alturas, quisiéramos


que Hegel, apeado del estrado de su cátedra,


hubiese visitado a Hölderlin un día


en su manicomio oculto de la torre


para escuchar cómo el demente


-sin reconocerlo tal vez en su delirio-


le habla de un viejo amigo de Tubinga


con quien, en mitad de una fiesta adolescente,


bailó una mañana, junto a un árbol


por ellos mismos levantado


(“Libertad”, lo llamarían)


tan fieros y felices como niños orinándose,


con el impudor de los puerros, frente al rey


(en la siesta monocorde del verano,


recordando novias suavísimas de Heidelberg,


los dos compañeros se confiesan:


la razón deben pedirle a la locura


su danza irreductible, la inocencia


con que el loco Hiperión, desde su torre,


enseña al profesor de la luz blanca,


la rosa de los vientos del Espíritu,


no termina en el Estado de los Césares,


se burla de las Prusias de los Káiseres);






así querría yo hoy que a William Blake


lo hubiesen dejado predicar un solo día


sobre el púlpito labrado de una iglesia


-la catedral de Westminster, por ejemplo-


en presencia de arzobispos y presbíteros


y de una multitud de feligreses


harta, como todas, de sermones.


Imagino el viento sagrado resonando,


por primera vez, junto a los mármoles,


mientras los cuerpos, desnudados por fin


como a la hora del agua o del amor,


se erizan con el paso del Dios vivo


y tiemblan ante el olor de Cristo el Tigre


devorando las ingles de las almas,


ahora tan intactas, tan ebrias y tan vírgenes


como la de aquel niño canoso viendo ángeles


a la hora en que arde Venus sobre Lambeth


y hasta las prostitutas de Soho profetizan.






ARMANDO ROJAS GUARDIA

Palabra de Rojas Guardia



El Dios de la interperie
El principio de incertidumbre
Armando Rojas Guardia
Armando Rojas Guardia (Caracas, 1949) cumplió su itinerario académico en el Colegio San Ignacio y en la Universidad Católica "Andrés Bello" tras su licenciatura en filosofía, una materia que continuaría estudiando en Friburgo, Suiza, hasta su ingreso, en 1969, en el Seminario Instituto Pignatelli de Los Teques, en Venezuela, de donde emergió, en 1971, sin ordenarse como sacerdote pero ya definitivamente entregado a otro sacerdocio: el de la palabra escrita y ganada para la aventura y el esplendor literarios.

La poesía

La poesía



La poesía nos sorprende, nos arrebata los instantes propios para hacerlos públicos, eternos.

Ella, que despiadadamente se apodera de nosotros, hasta hacer emerger a la palabra desde las entrañas de los siglos, la poesía que nos recuerda el milagro de estar vivos.

© Leonardo Melero

DERECHOS RESERVADOS (2011)





©  Leonardo Melero

LA MÚSICA DE ZOÉ



ZOÉ
SOÑÉ

sábado, marzo 26, 2011

Dama de niebla

Dama de niebla




Dama de niebla que rondas mis horas mis saltos y mis sábanas


Ebriedad que me persigues a mansalva


Deja la forma sinuosa de tu tejado de palomas sobre mi almohada


cuando amaneces en medio de mi tristeza inútil


como un nido desprendido y todavía cálido de plumas


Extranjera que pusiste entre mis dedos tu cubierta de redes


y la inexpresiva piedad del otoño


Extranjera que me hiciste en tu pecho desenfrenado demonio


y creíste en mi amor inmortal


Pues bien Te amo para siempre


Te amo para siempre porque el instante que te amé es parte de la cuerda de la eternidad


y allí colgamos todavía


No sabrás nunca quién marcó el número de tu desdicha


ni qué tambor indio es éste que suena en la callada noche de tu soledad


No sabrás nunca qué callejuela ni qué rincón devoran al amo de tu melancolía


Perdida en el hastío no sabrás nunca beber otro rumbo que el del recordarme


sobre ti y entre ti


mientras mis cuadernos en blanco descansan en la mesa de tus brumas


y mi perro percibe tu olor en la mano que ahora lo acaricia.






Gustavo Pereira

martes, marzo 22, 2011

UNA RESEÑA DE NATASHA TINIACOS Y OTRA ACERCA DE ADALBERT SALAS EN PAPEL LITERARIO

DALE CLICK A LA IMAGEN PARA AGRANDAR

Lo que Obama debió decir a América Latina

ANÁLISIS



Lo que Obama debió decir a América Latina

Obama enciende una vela en la cripta de Monseñor Oscar Arnulfo Romero en la catedral de San Salvador

Barack Obama pasa revista junto al presidente de Chile Sebastian Piñera a las tropas chilenas en el patio central de El Palacio de La Moneda, en Santiago



ANTONIO CAÑO
San Salvador (ENVIADO ESPECIAL) 22/03/2011


El discurso de Barack Obama en Santiago de Chile, anunciado como un gran acontecimiento que marcaría el nacimiento de una nueva era de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, se quedó, para desilusión de los anfitriones, en un vacío mensaje de buenas intenciones que reincidía en los tópicos más frecuentes y esquivaba los verdaderos temas pendientes para un presidente norteamericano en esta región.



Para que el discurso pronunciado ayer hubiera servido verdaderamente para sorprender a los latinoamericanos y convencerles de que Obama, que concluye hoy su gira en El Salvador, traía realmente un nuevo espíritu al continente, debía de haber incluido tres ingredientes esenciales que se echaron desgraciadamente en falta.



-La aceptación de responsabilidades por el pasado. América Latina no necesita humillar al presidente de Estados Unidos. Este continente no busca venganza ni el gozo romántico de hacer claudicar al imperio. Mientras Estados Unidos estaba en otros asuntos, la mayoría de la sociedad latinoamericana ha evolucionado hacia el modernidad y el pragmatismo. Nadie está volviendo la vista hacia el pasado. No necesitan que Obama se lo recuerde. Pero mirar hacia el futuro no debe de ser interpretado por Estados Unidos como una excusa para esconder su pasado. Todos, los del sur y los del norte, necesitan reconciliarse con la historia americana. Cualquier presidente de Estados Unidos que verdaderamente quiera pasar página tiene antes que encontrar una forma de asumir públicamente la responsabilidad de su país en el apoyo a regímenes militares que sembraron de cadáveres la región en la segunda mitad del siglo pasado y condenaron a América Latina a un duro y prolongado declive económico y moral. El Palacio de la Moneda de Santiago era el lugar perfecto para hacerlo, pero Obama no se atrevió.


-El levantamiento del embargo a Cuba. No se puede denunciar en cada discurso la excepcionalidad antidemocrática de Cuba en la región sin aportar ninguna solución novedosa. La única posible, como hasta el propio Obama ha reconocido indirectamente, es el levantamiento del embargo económico. El embargo es una medida arcaica que solo sirve hoy para satisfacer el ánimo revanchista del exilio más fanático y como justificación barata por parte del régimen de Castro. Su eliminación permitiría generar un estado nuevo de presión sincera de parte de toda América Latina a favor de la democracia en Cuba.


-La condena del Gobierno de Hugo Chávez. Con la mención de las dos condiciones precedentes, Obama se hubiera cargado de razón para hacer una imprescindible crítica al sistema chavista. En lugar de eso, optó por no mencionarlo en absoluto. La Casa Blanca, como antes con George Bush, se justifica diciendo que si critican a Chávez se le regala un protagonismo que no merece. A estas alturas, ese es un argumento dudoso. Pero aunque así fuese, Obama no puede pronunciar un discurso exponiendo su doctrina sobre América Latina sin aludir a la anomalía que representa Chávez, no por su presunto izquierdismo, sino por el peligro que significa para la democracia en la región. El riesgo para las ya relativamente maduras democracias de este continente no es el retroceso a regímenes militares; es su degeneración hacia sistemas de democracia formal pero con métodos corruptos y prácticas autoritarias, como las que ya han ido creciendo a la sombra de Venezuela. Hoy no basta con que Obama elogie la democracia latinoamericana; es preciso que defina qué modelo de democracia respalda.


Su esfuerzo de Santiago es, pues, una gran oportunidad perdida. Y quién sabe cuándo habrá otra. Afortunadamente, América Latina ha demostrado estos años que se sabe valer muy bien por sí misma, sin la presencia de Washington. Pero sería ridículo pensar que una mayor colaboración con Estados Unidos no resultaría de gran beneficio para todos.

Es dudoso que eso ocurra durante esta Administración, que en esta gira está demostrando un profundo desconocimiento sobre la realidad de América Latina. Escucharon a Obama el lunes cuatro presidentes chilenos, Patricio Aylwin, Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Sebastián Piñera. Cualquiera de ellos, de derecha, centro o izquierda, le podría haber escrito un magnífico discurso. El que de verdad lo hiciera debe de llevar mucho tiempo lejos de estas tierras.



http://www.elpais.com/articulo/internacional/Obama/debio/decir/America/Latina/elpepuint/20110322elpepuint_19/Tes

Obama no ofrece disculpas por el apoyo de su país al golpe en Chile

Obama no ofrece disculpas por el apoyo de su país al golpe en Chile



El presidente de EE UU pide al régimen cubano que respete los derechos humanos

ANTONIO CAÑO

Santiago 22/03/2011


Bajo la solemnidad histórica del palacio de la Moneda, memoria de las peores decisiones de Estados Unidos en América Latina, Barack Obama ofreció ayer una colaboración entre iguales en el continente y dejó constancia de la ausencia de Cuba en el conjunto de democracias que hoy se extienden en la región. Obama mencionó el ejemplo de Las Damas de Blanco, el grupo de mujeres que lucha contra la dictadura cubana, y pidió al Gobierno de La Habana que respete los derechos humanos.



El presidente estadounidense, que durante su mandato ha adoptado varias medidas para facilitar las comunicaciones de la población cubana con el exterior y sus contactos con el exilio, prometió que continuará "buscando los medios para aumentar la independencia del pueblo de Cuba, que merece la misma libertad que cualquier otro en el continente". "Al mismo tiempo", añadió, "las autoridades cubanas tienen que tomar acciones creíbles para respetar los derechos humanos del pueblo de Cuba, no porque nosotros se lo pedimos, sino porque el pueblo de Cuba lo merece".


Pese a las anomalías del régimen creado en Venezuela, Cuba es, ciertamente, una excepción en una región que en las últimas dos décadas ha sustituido pacíficamente sus sistemas militares por gobiernos democráticos, en su mayor parte, modernos y abiertos al juicio ciudadano. Obama destacó esa realidad, así como la transformación de las sociedades latinoamericanas en eficientes economías que han generado prósperas clases medias nacionales y compiten dignamente en la escena internacional.

Es con esos países reconstituidos y orgullosos con los que Obama ofreció una nueva relación, la "relación entre vecinos que saben que juntos pueden alcanzar cualquier meta". "Yo creo que hoy en las Américas [como se llama en Estados Unidos al continente] no hay socios mayores y socios menores, sino socios iguales. Tenemos obligaciones entre nosotros, y EE UU está trabajando con distintos países del área para cumplir con nuestras responsabilidades", dijo. "Todos somos americanos", añadió en español, en una frase pensada para obtener aplausos que no recibió.


Ninguna frase los provocó. América Latina no es hoy, como demuestran diversos estudios de opinión, una región antiestadounidense. Se sigue de cerca lo que ocurre en EE UU, al que, como norma general, se respeta y admira. Pero existe, al mismo tiempo, un sentimiento de recelo bien justificado por una historia de desprecio e intervenciones a destiempo desde el norte.

Para creer ahora a Obama se requieren por tanto pruebas que, por el momento, no han llegado. Obama ha ignorado a América Latina en la primera mitad de su mandato. Esta era una gran oportunidad para señalar un horizonte de colaboración futura, como ha hecho, pero también para hacer un pequeño repaso de algunos errores pasados, y quizá pedir perdón por ellos. Eso no lo hizo.


El presidente norteamericano destacó la necesidad de superar "viejos debates entre la imagen de Estados Unidos como causa de todos los problemas de la región o ignorante de todos los problemas de la región, que son falsos y no reflejan la realidad". Subsisten esos debates, es cierto, entre algunos círculos ideologizados atados a ciertos tabúes. Pero otros sectores de la población, que no son presa de ese debate, probablemente hubieran dado crédito doble a Obama si hubiera ofrecido alguna forma de disculpas, por ejemplo, por el apoyo político, militar y financiero explícito que Estados Unidos prestó a los militares golpistas que derrocaron a Salvador Allende en 1973.


Obama habló ayer desde un centro cultural construido en los sótanos del edificio en el que ese golpe se perpetró. Nunca iba a tener una mejor ocasión para hacerlo. Los periodistas chilenos se lo pidieron durante la conferencia de prensa que celebró, de forma conjunta, con el presidente Sebastián Piñera. Obama prometió colaborar en lo que esté en su mano en el esclarecimiento de los delitos de Augusto Pinochet, en las circunstancias de la muerte de Allende y también en la del expresidente Eduardo Frei Montalva, de quien ahora hay pruebas de que fue asesinado. Pero no llegó a pedir perdón por el hecho de que uno de sus más notorios antecesores, Richard Nixon, fuese cómplice de un levantamiento militar que dejó más de 3.000 desaparecidos en Chile.


"Aunque es necesario mirar al pasado, no podemos quedarnos atrapados en él", advirtió Obama. No necesita decírselo a los chilenos. Si hay un pueblo pragmático en el continente, es este, y si hay un país ejemplar a la hora de reconciliarse con su historia, ese es Chile. Que Piñera haya sucedido a Michelle Bachelet es una prueba. Lo que no significa que haya enterrado el dolor de una tragedia que, muy probablemente, EE UU podría haber evitado.


El presidente viaja hoy a otro lugar donde la huella norteamericana es también discutible y reciente: El Salvador. Una larga guerra civil se libró ayer en la década de los ochenta entre una guerrilla marxista y un Ejército represor apoyado por Estados Unidos. Es un país pequeño y sin influencia internacional, pero el reto para Obama es gigantesco.






http://www.elpais.com/articulo/internacional/Obama/ofrece/disculpas/apoyo/pais/golpe/Chile/elpepiopi/20110322elpepiint_21/Tes

EVERYBODY HURTS



REM
EVERYBODY HURTS
THE CORRS

ROXANNE



STING
ROXANNE

English man in New York



STING
ENGLISMAN IN NEW YORK

Ojalá



SILVIO RODRÍGUEZ
OJALÁ

No tengo nada que ver con la ideología socialista, porque NO creo en ella, pienso al igual que Uslar Pietri que "el liberalismo es la flor de la civilización" pero Ojalá, es poesía en su máxima expresión; y además sabemos que en Venezuela, los que se dicen de derecha, aunque sea alguna vez, han escuchado a Silvio ¿o no? 

lunes, marzo 21, 2011

En el Día Internacional de la poesía

El poema es un acto profundamente honesto, en el que la realidad circundante al poeta, se difumina y deja paso a la plena libertad de conciencia, a la fantasía o a la mezcla de ambas; en él coexisten inequívocamente sentimientos disímiles, las revelaciones más audaces o los deseos más recónditos de alguien que en un momento encontró la inspiración suficiente para plasmar una circunstancia que le es propia.



Es precisamente esa circunstancia, la que deja apoderarse a la palabra, de la rebeldía suficiente, del desparpajo más vehemente o de la elevación más etérea. El poema permite viajar a dimensiones inalcanzables en la realidad tangible, y esa es; una de las características del poema, la capacidad de aceptar, de recibir o simplemente brindar, todo lo imaginable en unas cuantas líneas, es la expresión de la intensidad que reside en lo que pareciera ser sólo fragmentos escritos por alguien intrascendente.


El poema es una manifestación dinámica de creación en la cual, aquel o aquella que escribe puede colocar, borrar, poner y reponer las frases que le otorguen a ese texto, lo que mejor se adecúe a lo que quiere expresar, es un ejercicio de máxima expresividad en constante evolución.


Aunque el poeta pareciera prescindible, por ser tan sólo un sujeto entre miles, el poema trasciende, más allá de la circunstancia que lo creó, de la realidad a la que pertenecía su autor en un momento dado, y adquiere una vida autónoma, que es capaz de adentrar a su lector a la dimensión que le es propia y en la que ese lector logra hacer contacto, sugiriendo así una realidad distinta, que es única en su momento, como también puede ser variable en el tiempo.


Esa es la verdadera riqueza del poema como tal, la capacidad de crear y crearse, de transformarse, de transmitir un mensaje, de sugerir un sentido, así como puede lograr la multiplicidad de otros, según sea la capacidad y sensibilidad del lector, como mencionábamos anteriormente adquiere una vida autónoma que en algunos casos puede alcanzar a generar una simbiosis entre el poeta y el lector, inclusive a siglos de distancia.

(Texto realizado como una asignación para el taller de poesía de Miguel Marcotrigiano)
© Leonardo Melero Blanco.
DERECHOS RESERVADOS 2011

martes, marzo 15, 2011

Sin sombra no hay luz



Gaélica
Con la Voz de Pablo Dagnino
en la percusión Ulíses Farías

Es una grata ocasión  presentar el video que versiona el clásico de SM, "Sin sombra no hay luz".
Particularmente, crecí como todos los chamos de este país, admirando a los integrantes de SM. Con los años tuve el inmenso honor de conocer a Pablo Dagnino gracias al email, quedé sorprendido por su sencillez y calidad humana. Un día tuve la oportunidad de encontrarlo junto a los integrantes de su banda PIXEL, a las puertas de Moulin Rouge, venía de dar clases en un tecnológico que queda cerca y Pablo hasta me invitó una cerveza. Ese día la cerveza no pudo ser, pero jamás olvidaré ese gesto de Pablo.
En el video aparece en los instrumentos de percusión (tabla) el músico venezolano radicado en India, Ulíses Farías, gran amigo; lo conozco bien porque tuve la oportunidad de colaborar en la educación de su hijo, en un maravilloso cuarto grado. Ulises ha acompañado con su música a la madre Shaktiananda, la cual está muy relacionada con la música de SM.
¡Para todos los que participan en el video y para todos los que gustan de la música y del significado que se divulga en él, un abrazo de luz y mil bendiciones!

Presente y futuro de la empresa familiar venezolana

(DALE CLICK Y AGRANDA EL FLYER)

domingo, marzo 13, 2011

Conversatorio sobre La Rebelión de los Náufragos



(DALE CLICK Y AGRANDA EL FLYER)


La incertidumbre de hacer un poema

La incertidumbre de hacer un poema




La incertidumbre de hacer un poema no es porque no haya lectores


o amantes de la poesía


ni porque no queden almas sensibles sobre el mundo


Tampoco porque a veces se derrumbe en nosotros con el escenario


parte de la iluminación


Ni porque en el fondo hacer un poema sea el acto menos afortunado


entre los muchos que la técnica tiene por estúpidos


La incertidumbre de hacer un poema parte del mismo poema


que finalmente ignora su papel como poema


y desea con fervor parecerse a una piedra


a la arena


o al agua


O mejor Ser la piedra


la arena


y el agua


que todo poeta desdice.






Gustavo Pereira

martes, marzo 08, 2011

En honor a Clara Zetkin en el Día Internacional de la Mujer

CELTIC MUSIC



CELTIC MUSIC

JANIS



SUMMERTIME
JANIS JOPLIN
EN DIRECTO DESDE ESTOCOLMO, SUECIA 1969

El arte de KoЯN



KOЯN

BLIND

Fábula


Cuenta la leyenda, que una vez, una serpiente empezó a perseguir a una luciérnaga; ésta huía rápido y con miedo de la feroz depredadora, pero la serpiente no pensaba desistir. Huyó un día y ella no desistía, dos días y nada. En el tercer día, ya sin fuerzas, la luciérnaga paró y dijo a la serpiente:



- Puedo hacerte tres preguntas?


- No acostumbro dar este precedente a nadie, pero como te voy a devorar, puedes preguntar.

- ¿Pertenezco a tu cadena alimenticia?


- No.


- ¿Yo te hice algún mal?


- No.


- Entonces, ¿Por qué quieres acabar conmigo?


- Porque no soporto verte brillar.




Anónimo

Palabra de La Rouchefoucauld

"Si quieres tener enemigos, supera a tus amigos; si quieres tener amigos, deja que tus amigos te superen"
La Rouchefoucauld

THE CRANBERRIES



ZOMBIE
THE CRANBERRIES

El arte de Ten Years After



TEN YEARS AFTER
I´D LOVE TO CHANGE THE WORLD

El arte de Kansas



KANSAS
DUST IN THE WIND

EL Arte de The Marmalades



THE MARMALADES
REFLECTIONS OF MY LIFE

Día Internacional de la Mujer

SIN ANCLA NI ATADURA



El viento afinaba una idea

en la cabeza de un pájaro

que acababa de terminar el nido.

Había venido a decirme también

que yo soy sólo fruto del tiempo

y que no soy nadie para pensar en mi propia trascendencia.

La tristeza que sin cesar gotea en mi interior desde un grifo

oxidado e indetenible,

es también una apertura a la creación melancólica.

Al acabar la tarde,

el pájaro estaba bien instalado en su hogar,

dejándome para vagar

por el ancho mundo,

sin ancla ni atadura.

SAVITA SINGH

Nacida en Arrah, India, en 1962, Savita Singh derrocha vitalidad, entusiasmo y seguridad. Estudió ciencias políticas en Delhi y ha sido profesora de esta materia en distintas universidades, como la Mc Gill de Montreal, en Canadá, o el Kirorimal College, y el Dayal Singh College de la Universidad de Delhi. Se graduó con un estudio sobre “El concepto de la democracia según Nehru” y escribió su tesis doctoral en torno al “Discurso de la modernidad en India”, obra que fue publicada en 1995. Uno de los temas sobre el que más ha trabajado es la relación de la mujer con la política y los políticos.



Además de profesora, ensayista y articulista, Savita Singh colabora en numerosas revistas con relatos y poesía, en hindi y en inglés. Por su primer libro de versos Apne Jaisa Jeevan obtuvo el Premio de la academia de hindi en el año 2002. A este siguió, Neend Thi Aur Raat Thi (Hubo un dormir y hubo una noche) publicado en 2004. Actualmente es profesora y directora del Centro de Estudios de género y desarrollo, de la Universidad abierta Indira Gandhi de Delhi.