miércoles, mayo 30, 2007

ACUERDO DEL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UCAB DEL 29 DE MAYO DE 2007


ACUERDOS DEL CONSEJO UNIVERSITARIO UCAB

Caracas, 29 de mayo de 2007

El Consejo Universitario en su sesión del 29 de Mayo de 2007, ante los acontecimientos que actualmente se desarrollan en el país y reconociendo el derecho de los estudiantes a manifestarse en defensa de la libertad de expresión, acuerda:


1.- Repudiar el uso desmedido de la fuerza pública en la represión de las manifestaciones pacíficas y solidarizarse con los miembros de las comunidades universitarias afectadas.


2.- Poner al servicio del país, y de la comunidad universitaria en particular, el apoyo del Centro de Derechos Humanos de la UCAB


3.- Mantener abiertas sus instalaciones ofreciendo sus espacios para el diálogo y la reflexión.


4.- Reprogramar todas las actividades académicas y suspender las evaluaciones en curso.


5.- Declararse en sesión permanente.


Silvana Campagnaro

Rectora (e)


María Isabel Martínez
Secretaria

VISITA:

HTTP://WWW.UCAB.EDU.VE

domingo, mayo 27, 2007

CARICATURA DE RAYMA SUPRANI EL 27 DE MAYO DE 2007



"El sentido de la caricatura es denunciar con sátira y humor inteligente los atropellos del poder. Cuando éste tiene un matiz más imponente, la caricatura se convierte en su contrapeso, lo devela frente al lector."
Rayma Suprani


VISITA: WWW.RAYMA.COM.VE

jueves, mayo 24, 2007

Si tú no vuelves

SI TÚ NO VUELVES
(Texto de la canción interpretada por Miguel Bosé y Shakira en el Cd Bosé Papito, Warner Music, 2007)



Si tú no vuelves se secarán todos los mares y esperaré sin ti tapiado al fondo de algún recuerdo. Si tú no vuelves mi voluntad se hará pequeña, me quedaré aquí junto a mi perro espiando horizontes.

Si tú no vuelves no quedarán más que desiertos, escucharé por si algún latido le queda a esta tierra. Que era tan serena, cuando me querías, había un perfume fresco que yo respiraba, era tan bonita, era así de grande y no tenía fin.

Y cada noche vendrá una estrella a hacerme compañía que te cuente cómo estoy y sepas lo que hay. Dime amor, amor, amor, estoy aquí no ves, si no vuelves no habrá vida, no sé lo que haré.

No sé lo que haré.

No se lo que haré.

Si tú no vuelves no habrá esperanzas ni habrá nada. Caminaré sin ti con mi tristeza bebiendo lluvia. Que era tan serena, cuando me querías, había un perfume fresco que yo respiraba, era tan bonita, era así de grande y no tenía fin.

Y cada noche vendrá una estrella a hacerme compañía que te cuente cómo estoy y sepas lo que hay. Dime amor, amor, amor, estoy aquí no ves, si no vuelves no habrá vida, no sé lo que haré...
Y cada noche vendrá una estrella a hacerme compañía que te cuente cómo estoy y sepas lo que hay. Dime amor, amor, amor, estoy aquí no ves, si no vuelves no habrá vida, no sé lo que haré...

No sé lo que haré.

No se lo que haré.

Si no vuelves no habrá vida y no sé lo que haré...

No sé lo que haré.

Si no vuelves no habrá vida, no sé lo que haré...

No sé lo que haré.

No sé lo que haré

Si no vuelves no habrá vida, no sé lo que haré...




Miguel Bosé

Artículo publicado en el blog Ocurre a Diario por Miguel Marcotrigiano el martes 22 de mayo de 2007




Artículo publicado en el blog Ocurre a Diario por Miguel Marcotrigiano el martes 22 de mayo de 2007



Las estrellas y el neón: a propósito del primer libro de Leonardo Melero


Tomando en cuenta su estructura y su temática, existen dos tipos de libros de poesía: los libros de poesía, propiamente, que están construidos en torno a uno o varios ejes temáticos y los poemas, entonces, se organizan en un solo bloque o en varias partes que se complementan; y los poemarios, suerte de colección de poemas que, generalmente, han sido producidos en un período determinado y, luego, su autor los recoge bajo un título. A estos últimos pertenece Subterráneo (La Casa Tomada, 2006), el primer libro de Leonardo Melero Blanco.


Salvo servir de cobijo nominal al conjunto de textos, el título no es indicial de lo que vamos a conseguir después. La temática es variada, yendo desde el asunto amoroso, pasando por las reflexiones personales, hasta llegar a cuestiones de índole histórica o social. Incluso, aunque podamos identificar estos clasemas, en el libro no aparecen los textos agrupados en partes contentivas de núcleos temáticos, sino que se dispersan caprichosamente a lo largo de sus páginas. Así, junto al poema pórtico del trabajo, “A veces las hormigas”, donde se reflexiona sobre el hombre a partir de estos pequeños insectos, encontramos un texto sobre el 11 de marzo en Madrid (“11-M”), y la tragedia que supone el peligro del terrorismo como ente que altera y rige la vida en constante zozobra del hombre del siglo XXI.



Sin duda, el mayor acierto de Subterráneo se encuentra en aquellos poemas en los que elementos referenciales de la era que vivimos (la tecnología y toda su jerga), son motivo de preocupación para el hablante y, a un tiempo, casi exclusivo modo de expresión. En la cibernética se traduce nuestra realidad actual y es desde ella como asumimos el mundo, exterior e interior. Objeto y sujeto parecen confundirse en un mismo símbolo y el hombre, con toda su carga de humanidad a cuestas, se resuelve en este nuevo lenguaje que desde finales del siglo XX se ha tornado necesario para la supervivencia.



A la vez, podemos leer entre líneas como una cierta nostalgia por tiempos más lentos, contemplativos, en los que la naturaleza era el referente obligado y la manera como podíamos interpretar el mundo. La luz de las luciérnagas (o de las estrellas) compite en franca lid con el neón que invade las ciudades o sirve de anuncio en un solitario negocio de carretera. Hemos visto el fenómeno de las aves de ciudad que, estimulada por la luz artificial, cantan a un nuevo día que no ha comenzado aún. Este engaño al orden natural de las cosas ha devenido ley nueva. No es raro, entonces, que convivan en un poema la sustancia lírica y el lenguaje al servicio de la tecnología, propio de estos nuevos tiempos...



Sólo por hoy


Hoy le quitaré las baterías a mi cepillo de dientes,
evitaré comer cereales procesados con colores de tío vivo,
mantendré mi celular apagado y no escucharé sus tonos prepagados,
no revisaré mis e-mails y
apagaré mi palm.
Precisamente hoy dejaré de lado la tecnología y la conexión por bluetooth.
Sólo por hoy, mi gato no comerá alimentos concentrados y ya no será un súper héroe,
me olvidaré de los amortiguadores de mi carro,
del comportamiento de la bolsa y del rendimiento de los bonos.
Hoy mandaré a la porra las promociones de Visa y Master Card, que siempre ganan aquellos que más gastan.
Hoy no veré a Claudia Palacios narrando las noticias en CNN,
ignoraré al microondas y a las palomitas de maíz con sabores de enchiladas.
Hoy me ahorraré el costo que pago por todo aquello que acabo de mencionar, mañana ya veremos…


Miguel Marcotrigiano L.


Poema de Leonardo Melero B.

miércoles, mayo 16, 2007

SEMBRAR EL PETRÓLEO

A continuación se presenta el célebre editorial en el que Don Arturo Úslar Pietri, da a conocer su famosa frase:


Editorial en el Diario Ahora - 14 de Julio de 1936

Cuando se considera con algún detenimiento el panorama económico y financiero de Venezuela se hace angustiosa la noción de la gran parte de economía destructiva que hay en la producción de nuestra riqueza, es decir, de aquella que consume sin preocuparse de mantener ni de reconstituir las cantidades existentes de materia y energía. En otras palabras la economía destructiva es aquella que sacrifica el futuro al presente, la que llevando las cosas a los términos del fabulista se asemeja a la cigarra y no a la hormiga.
En efecto, en un presupuesto de efectivos ingresos rentísticos de 180 millones, las minas figuran con 58 millones, o sea casi la tercera parte del ingreso total, sin numerosas formas hacer estimación de otras numerosas formas indirectas e importantes de contribución que pueden imputarse igualmente a las minas. La riqueza pública venezolana reposa en la actualidad, en más de un tercio, sobre el aprovechamiento destructor de los yacimientos del subsuelo, cuya vida no es solamente limitada por razones naturales, sino cuya productividad depende por entero de factores y voluntades ajenos a la economía nacional. Esta gran proporción de riqueza de origen destructivo crecerá sin duda alguna el día en que los impuestos mineros se hagan más justos y remunerativos, hasta acercarse al sueño suicida de algunos ingenuos que ven como el ideal de la hacienda venezolana llegar a pagar la totalidad del Presupuesto con la sola renta de minas, lo que habría de traducir más simplemente así: llegar a hacer de Venezuela un país improductivo y ocioso, un inmenso parásito del petróleo, nadando en una abundancia momentánea y corruptora y abocado a una catástrofe inminente e inevitable.
Pero no sólo llega a esta grave proporción el carácter destructivo de nuestra economía, sino que va aún más lejos alcanzando magnitud trágica. La riqueza del suelo entre nosotros no sólo no aumenta, sino tiende a desaparecer. Nuestra producción agrícola decae en cantidad y calidad de modo alarmante. Nuestros escasos frutos de exportación se han visto arrebatar el sitio en los mercados internacionales por competidores más activos y hábiles. Nuestra ganadería degenera y empobrece con las epizootias, la garrapata y la falta de cruce adecuado. Se esterilizan las tierras sin abonos, se cultiva con los métodos más anticuados, se destruyen bosques enormes sin replantarlos para ser convertidos en leña y carbón vegetal. De un libro recién publicado tomamos este dato ejemplar: «En la región del Cuyuní trabajaban más o menos tres mil hombres que tumbaban por término medio nueve mil árboles por día, que totalizaban en el mes 270 mil, y en los siete meses, inclusive los Nortes, un millón ochocientos noventa mil árboles. Multiplicando esta última suma por el número de años que se trabajó el balatá, se obtendrá una cantidad exorbitante de árboles derribados y se formará una idea de lo lejos que está el purguo». Estas frases son el brutal epitafio del balatá, que, bajo otros procedimientos, hubiera podido ser una de las mayores riquezas venezolanas.
La lección de este cuadro amenazador es simple: urge crear sólidamente en Venezuela una economía reproductiva y progresiva. Urge aprovechar la riqueza transitoria de la actual economía destructiva para crear las bases sanas y amplias y coordinadas de esa futura economía progresiva que será nuestra verdadera acta de independencia. Es menester sacar la mayor renta de las minas para invertirla totalmente en ayudas, facilidades y estímulos a la agricultura, la cría y las industrias nacionales. Que en lugar de ser el petróleo una maldición que haya de convertirnos en un pueblo parásito e inútil, sea la afortunada coyuntura que permita con su súbita riqueza acelerar y fortificar la evolución productora del pueblo venezolano en condiciones excepcionales.
La parte que en nuestros presupuestos actuales se dedica a este verdadero fomento y creación de riquezas es todavía pequeña y acaso no pase de la séptima parte del monto total de los gastos. Es necesario que estos egresos destinados a crear y garantizar el desarrollo inicial de una economía progresiva alcance por lo menos hasta concurrencia de la renta minera.
La única política económica sabia y salvadora que debemos practicar, es la de transformar la renta minera en crédito agrícola, estimular la agricultura científica y moderna, importar sementales y pastos, repoblar los bosques, construir todas las represas y canalizaciones necesarias para regularizar la irrigación y el defectuoso régimen de las aguas, mecanizar e industrializar el campo, crear cooperativas para ciertos cultivos y pequeños propietarios para otros.
Esa sería la verdadera acción de construcción nacional, el verdadero aprovechamiento de la riqueza patria y tal debe ser el empeño de todos los venezolanos conscientes.
Si hubiéramos de proponer una divisa para nuestra política económica lanzaríamos la siguiente, que nos parece resumir dramáticamente esa necesidad de invertir la riqueza producida por el sistema destructivo de la mina, en crear riqueza agrícola, reproductiva y progresiva: sembrar el petróleo.

martes, mayo 15, 2007

Biografía de Don Arturo Úslar Pietri



A continuación se presenta la biografía de Don Arturo Úslar Pietri, realizada por la Dra. Astrid Avendaño Vera, para el Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar en su versión digital, hemos actualizado en la medida de nuestras posibiidades la bibliografía indirecta, sin pretender ser la última opinión al respecto, ya que sin duda alguna siempre se estará renovando por la dimensión colosal de la obra del autor. (Pronto añadiremos información a la bibliografía directa)



BIOGRAFÍA DE ARTURO ÚSLAR PIETRI REALIZADA POR LA DRA. ASTRID AVENDAÑO VERA


Uslar Pietri, Arturo (Caracas, 16.05.1906- Caracas, 26.02.2001)


Escritor, considerado renovador del cuento venezolano, intelectual y político. Hijo de Arturo Uslar Santamaría, descendiente de Johann von Uslar expedicionario de la Legión Británica que participa en la Guerra de Independencia y sobrino nieto del general Carlos Soublette, y de Helena Pietri Paúl, hija del doctor y general Juan Pietri Pietri, de destacada actuación política entre 1883 y 1911.


Los diez primeros años de Uslar Pietri transcurren en Caracas donde cursa estudios en una escuela de primeras letras y luego en el colegio de los Padres Franceses. En agosto de 1916, la familia Uslar Pietri instala en Cagua por pocos meses, su padre había sido nombrado jefe civil, y luego se traslada a Maracay, ciudad de residencia del general Juan Vicente Gómez desde 1913 lo cual la hacía centro del poder político-militar de entonces.En esa ciudad culmina sus estudios primarios en el colegio federal Felipe Guevara Rojas (1919) y cursa la mayor parte de la secundaria en el colegio federal de varones, salvo una interrupción en 1921 cuando es inscrito en el colegio de los salesianos en Valencia y en 1923 cuando cursa su último año de secundaria en el liceo San José de Los Teques.


En 1920, publica sus primeros artículos en un diario de Maracay, probablemente El Comercio. Los años transcurridos en los valles de Aragua, forjan sus imágenes de una Venezuela rural que sirven de sustrato a su cuentística a su como su vivencia en Maracay forjan las del general Gómez, que, años mucho más tarde, el novelista plasmará en Oficio de Difuntos (1976), en la cual recurre a esa figura para tratar la del dictador latinoamericano.

En junio de1923 publica su primer cuento, « El silencio del desierto » en la revista Billiken y en octubre retorna a Caracas a cursar Derecho, única alternativa para quienes tenían vocación humanística o literaria, en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela. Como otros jóvenes provenientes de la provincia, vive en pensiones durante los primeros años de estudios.

En enero de 1924, la universidad expide su título de bachiller en Filosofía tras la presentación de la tesis titulada « Todo es subjetividad ». Sus años universitarios son de intensa actividad : forma parte del Centro de Estudiantes de Derecho y de la Federación de Estudiantes de Venezuela, para la cual trabaja como bibliotecario (1925), dicta su primera conferencia titulada « Ideas sobre una morfología de la historia del Derecho » (1925) y publica cuentos en la revista La Universidad (1927); conoce a algunos de los futuros participantes de los acontecimientos estudiantiles de 1928; trabaja como escribiente en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil del Distrito Federal (1926-1929) y desempeña el mismo oficio esporádicamente en el Congreso Nacional.

Como muchos jóvenes de su generación, entra en contacto con nuevos autores, corrientes literarias y de pensamiento, a través de la Gaceta Literaria y la Revista de Occidente. Asiste a diversas peñas, medio por excelencia de circulación de ideas, de comunión de aspiraciones, de contacto entre nuevas y anteriores generaciones.Mientras que en la tipografía Vargas -editora de la prestigiosa revista Elite- se reúne con la nueva generación literaria, los vanguardistas.

En 1928, se producen dos acontecimientos que marcan la historia literaria y política nacional. En el primero, Uslar Pietri juega un papel de primer orden : el 5 de enero de ese año, se publica el primer y único número de la revista válvula, en la cual si bien participan 29 colaboradores Uslar escribe cuatro de los textos incluidos entre los cuales el editorial « Somos » y el artículo « Forma y Vanguardia », considerados como las piezas programáticas del movimiento vanguardista ; y en setiembre, publica su primer libro de cuentos, Barrabás y otros relatos.

Los especialistas coinciden en afirmar que ambas publicaciones constituyen un punto demarcatorio en la literatura venezolana. El 29 de julio de 1929, recibe el título de Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Central, tras la presentar una tesis titulada El principio de la no imposición de la nacionalidad de origen y el 6 de agosto el Abogado, otorgado por la Corte Suprema del Distrito Federal.

A principios de setiembre de 1929, viaja a París con el cargo de Agregado Civil a la Legación de Venezuela, en esa ciudad permanece hasta febrero de 1934. Su estancia europea es rica en aprendizajes y definitoria como escritor. Su trabajo en la Legación le brinda la oportunidad de «conversar mucho» sobre la historia del país con los sucesivos ministros plenipotenciarios, César Zumeta y Laureano Vallenilla Lanz. Su asistencia, cada otoño entre 1930 y 1933, a la reunión de la Sociedad de las Naciones en Ginebra como secretario de los sucesivos delegados de Venezuela, y su asistencia como Delegado de Venezuela ante el la XVI Conferencia Internacional de Trabajo (abril 1932), le proporciona un aprendizaje político, así como el diario acontecer y debate político de la Francia de la Tercera República.

En la París que representaba «la encrucijada cultural» de entonces, el joven escritor amplía su universo de lectura; entra en contacto con un mundo artístico en efervescencia, encuentra escritores y artistas de diversas latitudes tanto en sus rondas por los cafés «Le Dôme», «La Rotonde» y «La Coupole » como en reuniones particulares; asiste regularmente a la tertulia de Ramón Gómez de la Serna en «La Consigne».

Sin embargo, París significa también un viaje hacia lo nacional y lo latinoamericano, algo que compartirá de forma muy cercana con Miguel Angel Asturias y Alejo Carpentier, amistades que se forman durante esa estadía y perduran en el tiempo. A éllos lee los capítulos de su primera novela Las Lanzas Colorada, a medida que la escribe entre mayo y setiembre de 1930. En esa obra, publicada en Madrid en 1931 y en Francia en 1933, queda plasmada su visión sobre el nacimiento de la nación venezolana.

Durante esos años hace realiza sus primeros viajes, afición que cultivará en adelante: en 1930, Megève, Ginebra y Venecia ; en 1931, Marruecos, Madrid, Toledo, Brujas, Roma, Londres; en enero de 1932, asiste junto a un numeroso grupo de periodistas, intelectuales y escritores al X Congreso de Prensa Latina que se realiza en El Cairo, viaje que continúa a Alejandría, Luxor, Karnak, Jerusalem, Damasco y Beirut.

A su retorno a Venezuela en febrero de 1934, ejerce brevemente la presidencia de la Corte Suprema de Justicia del estado Aragua y si 1935 lo inicia con un interés literiario predominante : promueve, junto a Alfredo Boulton, Pedro Sotillo y Julián Padrón, la revista literaria de muy breve circulación El Ingenioso Hidalgo y publica su cuento La Lluvia, galardonado en el concurso literario de Elite; lo culmina con seis escritos en El Universal (entre el 27 y 31 de diciembre) sobre el momento político y las perspectivas que le abrían al país la muerte de Juan Vicente Gómez.

Esos escritos anuncian la intensa labor de opinión, a través de la prensa, que desarrolla en 1936 así como su aspiración y voluntad de tomar parte activa en el proceso que se abre. El número de artículos que publica ese año refleja la efervescencia del momento: sólo entre enero y julio publica, en el recién fundado diario Ahora, 88 artículos sobre el agitado acontecer político-social del momento a partir de una reflexión sobre la historia del país y la mentalidad del venezolano.

De sus escritos en Ahora, el editorial «Sembrar el petróleo» (14 de julio) logra, con el tiempo, expresar la aspiración de los distintos actores de utilizar los ingresos fiscales petroleros como instrumento para la modernización del país. La diferencia fundamental entre la concepción uslariana sobre la siembra del petróleo y otros actores, radica en que concibe el petróleo como capital con lo cual su imperativo es la inversión y no la redistribución inmediata.

Entre marzo y julio de ese año, se vincula a la organización de que aglutina el mayor número de intelectuales y de exiliados políticos, el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE). En julio el ministro Alberto Adriani, lo nombra Jefe de la Sección Economía y Finanzas del ministerio de Hacienda, cargo que ejerce hasta noviembre de 1937 y desde el cual participa en la elaboración de una nueva Ley de Aduanas y promueve, junto a otros intelectuales, la creación de la Revista de Hacienda (octubre 1936).

Ese año publica Red, segundo libro de cuentos. En noviembre de 1937 es nombrado Director de Política Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores. En ese cargo participa activamente en la creación de nuevos instrumentales para la reglamentación del comercio exterior, los tratados comerciales y el sistema de cuotas para la importación. Encabeza, junto a Ramón Eduardo Tello, la comisión negociadora del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos. Entre abril y julio de 1939, ejerce la dirección del Instituto Técnico de Inmigración y Colonización, desde donde promueve la inmigración de vascos republicanos. En octubre de 1939, casa con Isabel Kerdel Braun ( ), matrimonio del cual nacen Arturo (1940-1991) y Federico (1944).

Al mismo tiempo de sus diversas funciones en la Administración Pública, dicta la cátedra de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Central (noviembre 1937-mayo 1941), para la cual redacta una serie de textos afin de vincular la materia estudiada a la realidad económica y social venezolana. Esos textos son recogidos bajo el título de Sumario de economía venezolana, para alivio de estudiantes (1945).

En esa institución promueve, junto a otros docentes, la creación de la Escuela Libre de Ciencias Económicas y Sociales que dará origen a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; y continúa publicando en la prensa.

El 19 de julio de 1939 es nombrado ministro de Educación por el presidente Eleazar López Contreras. Si bien su nombramiento levanta oposición en los colegios católicos y por sectores del propio gobierno, unos por sus opiniones ante la oposición de la Iglesia a la Ley de Educación, otros por su edad y por vincularlo a tendencias izquierdistas, Uslar logra la aprobación de la Ley de Educación por el Congreso Nacional (julio 1940), luego de cuatro años de discusión en esa institución. Esa ley introdujo una reforma total de la educación primaria y secundaria, e importantes innovaciones a nivel universitario. En 1940, publica Imágenes del Occidente venezolano su primer libro de crónicas de viaje.

En mayo de 1941, el general Isaías Medina Angarita es electo Presidente de la República por el Congreso Nacional y entre esa fecha y el 18 de octubre de 1945, Uslar Pietri juega un papel político de primer orden, De los altos cargos que ocupa -Secretario de la Presidencia de la República (5.5.1941-5.5.1943 ;18.11.1943-14.7.1945), Ministro de Hacienda (5.5-18.11.1943) y Ministro del Interior (14.7.-18.10.1945)-, es el primero el que le brinda mayores posibilidades de incidir sobre las políticas del gobierno y el que levanta mayor oposición y crítica.

Con su escogencia, Medina rompe con la tradición de los generales-presidentes andinos de nombrar como su más próximo colaborador a un coterráneo y demuestra una intención de apertura política inédita, pues Uslar Pietri era uno de los miembros más destacados de la élite intelectual progresista de su generación.

Por otra parte, fue uno de los artífices de la formación del Partido Democrático Venezolano (1943), plataforma del proyecto político medinista, y uno de sus principales líderes. Por su preponderante papel durante ese gobierno, ha sido considerado como su máxima figura civil y su ideólogo.

Tras el golpe militar, apoyado por el partido Acción Democrática, que derroca a Medina Angarita el 18 de octubre de 1945 permanece detenido hasta el 29 de noviembre, su casa es saqueada y su nombre aparece en la primera lista de 127 « presuntos reos por peculado » elaborada por la Junta Revolucionaria de Gobierno. A pesar de la acusación y contra su voluntad, la Junta decide extrañarlo del país y el 29 de noviembre parte a Estados Unidos.

El exilio abre una etapa de retorno a la literatura y al periodismo. En éste último queda registrada su crítica a las políticas de la Junta y sus reflexiones sobre la historia del país y la incidencia distorsionadora del petróleo en la vida nacional. En 15 de marzo de 1946 el Jurado de Responsabilidad Civil y Administrativa, ordena la confiscación de sus bienes, motivo de una conocida carta que dirige al presidente de la Junta, Rómulo Betancourt (26.3).

Tras pequeños trabajos como redactor de textos para el Servicio de Información Panamericano, en setiembre de 1946 ingresa a la Universidad de Columbia para dictar la cátedra de Literatura Hispanoamericana como profesor visitante y a partir de setiembre de 1947, como profesor asistente hasta julio de 1950.

En 1947, publica El Camino a El Dorado, su segunda novela, y y «Un balance de la Revolución de Octubre» (setiembre) serie de cinco artículos críticos a la gestión de la Junta Revolucionaria. En el escrito sobre la gestión económica, desarrolla, por primera vez, la idea de la incidencia del petróleo en la vida política nacional. Su reflexión sobre el papel del petróleo en la economía, en la hipertrofia del Estado, en la mentalidad y en la vida política venezolana la desarrolla en diversos escritos luego recogidos en De una a otra Venezuela (1951) y la sintetiza en su discurso de incoporación a la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela, « El Petróleo en Venezuela » (1955).

En 1948, en su ensayo «El cuento venezolano », publicado en la obra Letras y Hombres de Venezuela, utiliza el término «realismo mágico» para caracterizar el cuento de vanguardia, siendo la primera vez que un hispanoamericano lo aplica a la literatura. En junio de 1949, inicia la publicación de su columna «Pizarrón» en el diario El Nacional, la cual mantiene, con lapsos de interrupción, durante 50 años.

En julio de 1950 pone fin al exilio y, a pesar de las ofertas de la Junta de Gobierno para desempeñar el cargo de embajador en Washington, a su retorno se mantiene alejado de la política y de inmediato asume –hasta enero de 1953- la dirección del «Papel Literario» del diario El Nacional; se incorpora a la junta directiva de ARS Publicidad y reinicia (octubre) sus actividades docentes en la Universidad Central de Venezeula como profesor de literatura venezolana en la Escuela de Filosofía y Letras, cátedra que ejerce hasta julio de 1953 cuando renuncia a raíz de la obligatoriedad impuesta por el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez de participar en los desfiles de la Semana de la Patria.

En ARS trabaja junto a un grupo de escritores y periodistas -Carpentier, Guillermo Meneses, entre otros- que bajo su inspiración y dirección crea una programación cultural para la radio y la televisión. En este último medio, inaugura en noviembre de 1953 su programa cultural «Valores Humanos» que mantiene, con ciertos lapsos de interrupción, hasta 1985.

En 1953, circula la primera edición de sus Obras Selectas; al año siguiente le es otorgado el Premio Nacional de Literatura (correspondiente al bieneio 1952-1953) por su obra Las Nubes y en marzo de de 1958 se incorpora, haciendo efectiva su elección de 1951, como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Lengua con un polémico discurso titulado Venezuela y su literatura.

Con el derrocamiento del gobierno del general Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, Uslar Pietri vuelve a una participación activa en la política nacional a la vez que mantiene su actividad creadora. Ese año, circula Teatro su primera publicación de ese género que recopila obras inéditas.

En las elecciones de diciembre de 1958, es electo senador por el Distrito Federal, como independiente, en la listas de Unión Republicana Democrática. En 1960 (11 agosto), se incorpora como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia con un discurso titulado « El rescate del pasado ».

Como senador ejerce tanto una labor de crítica político-intelectual a las políticas del gobierno como una labor de mediación entre las distintas fracciones políticas, en un momento crítico debido a la influencia de la Revolución Cubana en la política nacional y a las divisiones ideológicas habidas en la fracción parlamentaria del partido de gobierno.

Como intelectual y político, genera polémica por su serie de escritos sobre la revolución y sus consecuencias (1959) y sobre la universidad (« La universidad y el país »,1961) así como por su posición crítica ante la política petrolera de « no más concesiones » promovida por el gobierno. Sobre esa política tiene un debate televisivo con el ministro de minas e hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo (mayo1963).

Ante la convulsionada situación política la candidatura de un independiente es vista como posible solución a la crisis. En ese contexto se ubica el lanzamiento de su candidatura presidencial en julio de 1963, apoyado por diversos grupos y, en las elecciones de diciembre obtiene el 16,1% de la votación nacional.

En febrero de 1964 funda el Frente Nacional Democrático y cuya secretaría general ejerce hasta 1968 cuando renuncia. A través de ese partido, es reelecto Senador en las sucesivas elecciones hasta 1973 cuando se retira de la actividad político partidista y el partido se disuelve. En mayo de 1964, en un contexto político agitado, propone al presidente electo Raúl Leoni la formación de un gobierno de Amplia Base, del cual el FND forma parte hasta marzo de 1966 cuando se retira por divergencias en la conducción de las políticas del gobierno.

En 1969, es nombrado director del diario El Nacional, función que ejerce hasta 1974. En 1971, le es otorgado el Premio Nacional de Periodismo y el Premio Hispanoamericano de Prensa Miguel de Cervantes por su artículo « Los expulsados de la civilización » en defensa del aporte de España a la cultura universal y en respuesta al crítico de arte inglés, Kenneth Clark. En 1972, publica Manoa, su primer libro de poesía.

En mayo de 1975 es nombrado embajador delegado permanente de Venezuela ante la Unesco, cargo que ejerce activamente hasta junio de 1979. Durante ese lapso, es electo Vicepresidente de la Reunión Mundial sobre Medios de Información (1976) y Vicepresidente del Consejo Directivo de la Unesco (1978); y promueve la creación del premio « Simón Bolívar ».

Su segunda estancia prolongada en París es también tiempo de creación literaria : escribe y publica Oficio de Difuntos, publica varias recopilaciones de cuentos y ensayos y prepara la redacción de La isla de Robinson, novela que publica en 1981 y por la cual recibe, por segunda vez, el Premio Nacional de Literatura en 1982.

Ante la crisis económico-social del país, declarada en 1983 y que posteriormente se transforma en una de crisis política, su posición político-intelectual de crítica a la conducción económica y los disfuncionamientos del sistema político, expresada durante años, hace que a partir de esa década sea percibido como una referencia moral del país.

En 1984 es designado Individuo de Número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y Sociales y en 1985, preside la comisión presidencial para el proyecto educativo nacional. En 1986 y 1996, es objeto de un homenaje nacional con motivo de su 80 y 90 aniversario, respectivamente.

En octubre de 1990, le es otorgado el premio Príncipe de Asturias de las Letras y al año siguiente el premio internacional de novela Rómulo Gallegos, por su novela La visita en el tiempo. En agosto de1991, conjuntamente con otras personalidades, forma un grupo de opinión, conocido como «Los Notables», que tendrá durante dos años una importante actividad de opinión para exigir reformas políticas y económicas inmediatas al gobierno.

El 4 de enero de 1998, publica su último artículo de su sección semanal «Pizarrón», donde anuncia su retiro como escritor. Considerado uno de los máximos exponentes del pensamiento y de la literatura de la Venezuela contemporánea, a lo largo de su prolongada existencia recibió como merecido reconocimiento, numerosos premios, condecoraciones, doctorados Honoris Causa nacionales e internacionales, así como fue designado miembro correspondiente de diversas academias hispanoamericanas y europeas. A.A.V.

Bibliografía :


Directa


Uslar Pietri, Arturo Obras Selectas [1953] Caracas-Madrid : Edime, 1977. De una otra Venezuela [1949].Caracas : Monte Avila Editores, 1996. Materiales para la construcción de Venezuela.Caracas: Ediciones Orinoco, 1959. Del hacer y deshacer de Venezuela.Caracas: Ateneo de Caracas, 1962. La palabra compartida.Discursos en el Parlamento (1959-1963). Caracas :Pensamiento Vivo, 1964. Hacia el Humanismo Democrático.Caracas: Frente Nacional Democrático, 1965. Petróleo de vida o muerte. Caracas :Editorial Arte,1966. En busca del nuevo mundo. México: Fondo de Cultura Económica,1969. Treinta cuentos. Cararcas : Monte Avila, 1969. Fantasma de dos mundos. Barcelona : Editorial Seix Barral, 1979. Educar para Venezuela.Caracas Gráficas Unidas, 1981 La Isla de Robinson. Barcelona :Seix-Barral, 1981.Venezuela en el petróleo. Caracas : Urbina y Fuente, 1984. 33 Cuentos. Petróleos de Venezuela, 1986. Medio Milenio de Venezuela. Caracas : Cuadernos Lagoven, 1986. Godos, Insurgentes y Visionarios. Barcelona :Seix Barral, 1986. El hombre que voy siendo.Caracas :Monte Avila, 1986. La visita en el tiempo. Bogotá : Editorial Norma, 1990. Golpe y Estado en Venezuela. Colombia: Editorial Norma, 1992. La invención de América Mestiza. México : Fondo de Cultura Económica, 1996. Nuevo Mundo,Mundo Nuevo. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1998.


Indirecta


Arráiz Lucca, Rafael. Arturo Uslar Pietri. Ajuste de cuentas. Caracas : El Nacional, 2001. Arráiz Lucca, Rafael. Arturo Uslar Pietri. Biblioteca Biográfica Venezolana. Caracas: El Nacional, 2006. Avendaño Vera, Astrid. Arturo Uslar Pietri. Entre la razón y la acción. Caracas : Todtmann Editores, 1997. Avendaño Vera, Astrid y otros, comp. Contribución a la Biblio-hemerografía de Arturo Uslar Pietri. Caracas : Editorial Ex-Libris,1989. Barbadillo, Francisco. Los artículos de Pizarrón. Aproximación al pensamiento de Arturo Uslar Pietri. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1996. Becco, Horacio. «Cronología y bibliografía ensayística ». Nuevo Mundo, Mundo Nuevo. Caracas : Biblioteca Ayacucho, 1998. Carrera, Gustavo Luis. « Presentación ».La invención de la América Mestiza. México: Fondo de Cultura Económica, 1996. Carrillo Batalla, Tomás Enrique. Análisis y ordenación de la obra económica de Arturo Uslar Pietri. Caracas : Academia de Ciencias Económicas, 1990, 3T. Eskenazi, Margarita. Muchos hombres en un hombre.[Entrevista]Caracas : Editorial Carelex, 1988. García Araujo, Mauricio. (coord) Todo Uslar. Caracas: Universidad Metropolitana, 2001. Marbán, Jorge. La vigilía del Vigía. Vida y obra de Arturo Uslar Pietri. Márquez Rodríguez, Alexis. Arturo Uslar Pietri y la nueva novela histórica hispanoamericana. Caracas : Contraloría General de la República, 1986. Miliani, Domingo. Uslar Pietri : renovador del cuento venezolano. Caracas : Monte Avila, 1969. Miliani, Domingo. «Introducción ». Las Lanzas Coloradas. Madrid : Cátedra Letras Hispánicas, 1993. Parra, Teresita, J. Visión histórica en la obra de Arturo Uslar Pietri. Madrid :Editorial Pliegos, 1993. Polanco Alcántara, Tomás (coord.) El Valor Humano de Arturo Uslar Pietri. Caracas : ANH, 1984. Polanco Alcántara, Tomás. Arturo Uslar Pietri Biografía Literaria Caracas: Ediciones GE, 2002. Universidad Metropolitana- Centro de Estudios Latinoamericanos “Arturo Uslar Pietri”. Pizarrón. Caracas: Los Libros de El Nacional, 2006. Subero, Efraín. «Aproximación a la cuentística de Arturo Uslar Pietri ». 33 Cuentos. Caracas : Petróleos de Venezuela, 1986.

lunes, mayo 14, 2007

Mi único encuentro con Arturo Úslar Pietri



Nunca tuve la oportunidad de conocer a Arturo Úslar Pietri, pero recordar sus programas de valores humanos me llenaba de admiración y respeto, él era una voz lúcida en el panorama venezolano de día a día, aunque sabía que siempre recibía a los visitantes en su casa de La Florida.

Siempre alertaba con claridad meridiana acerca de los peligros que aguardaban a Venezuela, por los desaciertos de la clase política que dirigía los destinos de la nación y por la no creación en la conciencia colectiva de la virtud del ahorro y de la siembra del petróleo.

Esa tarde de 26 de febrero de 2001, escuché por el noticiero de Venevisión, la noticia de la muerte del gran escritor, era carnaval, Caracas estaba vacía como consecuencia del acostumbrado puente, al día siguiente (27) me dirigí al cementerio del este a presentarle mis respetos al insigne hombre de letras.

Allá me encontré a Efrén Rodríguez, joven egresado de educación de la UCAB, ambos compartíamos la admiración por la obra de Don Arturo – él, sí había ido a su casa, de visita como miembro del centro de estudiantes de la Escuela de Educación de la UCAB -, finalizaba el último oficio religioso en capilla, realizado por monseñor Trino Valera.
Cuando partió el sepelio rumbo a la sepultura cerca de la capilla del cementerio, caminamos hasta allá, observamos que no habían muchas personas que colaboraran y decidimos ayudar, tomamos el féretro, encabezando el breve desplazamiento, mi amigo por el lado izquierdo y yo por el derecho, y lo conducimos a su última morada, donde antes de bajarlo a tierra, se le rindieron honores con la Bandera Nacional y el canto del “Gloria al Bravo Pueblo”.

Así fue mi único encuentro con Úslar, recuerdo que estaban presentes su hijo Federico Úslar Braun, acompañado siempre por Macky Arenas, estaban además Andrés Sosa Pietri –con sus hijos- y en actividades laborales la periodista de Radio Caracas Televisión Luisana Ríos, así como otras personas.

miércoles, mayo 09, 2007

HOMENAJE A ARTURO ÚSLAR PIETRI EN EL CIERRE DE SU AÑO CENTENARIO



"CULTURAS E IDENTIDADES DE LATINOAMÉRICA"

HOMENAJE A:
ARTURO ÚSLAR PIETRI
EN EL CIERRE DE SU AÑO CENTENARIO


LUGAR:

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO, CARACAS, VENEZUELA

AUDITORIO DE LA BIBLIOTECA Y SALA SIMÓN PLANAS

FECHA:

DEL 14 AL 18 DE MAYO DE 2007



lunes, mayo 07, 2007

Janis, la diosa de Woodstock



Janis Joplin (1943 - 1970)
La diosa de Woodstock


Su nombre completo fue Janis Lyn Joplin. Fue un símbolo femenino de la contracultura de los 60. Fue la primera mujer blanca considerada gran estrella del rock.


Nació el 19 de enero de 1943 en Port Arthur, localidad industrial de Texas. Los padres de Janis habían querido que fuera maestra. Su padre, Seth, trabajaba en una refinería. Su madre, Doroty, había destacado cantando en su instituto. En el primer año de instituto, se tiñó el pelo de naranja y se unió a una pandilla de jóvenes radicales. Rechazaba el racismo y se le acusaba de "amiga de los negros". A los 16 años comenzó a manifestar su amor por la música. Frecuentaba los bares de Louisiana, donde escuchaba música negra. Comenzó a cantar a los 17 años.


Grabó su primer disco cuando estudiaba Bellas Artes en la Universidad de Texas; luego comenzó a cantar de forma habitual en bares. En 1963, la ciudad de San Francisco conoció el talento de Janis Joplin. Fue en este periodo cuando comenzó el contacto con la droga. Se sumió en un estado de abandono, llegando a pesar 35 kilos. Anunció entonces a su familia que volvería a sus estudios universitarios, y que se casaría con un hombre que había conocido en San Francisco, conocido como J. P., pero el enlace no tuvo lugar. J. P. la abandonó y esto marcaría aún más su inseguridad afectiva y su sentimiento de soledad.


Luego de este suceso, volvió a la música. Regresó a San Francisco empujada por el éxito. Se unió a la banda "Big Brother and the Holding Company", logrando una combinación perfecta. Joplin amaba la libertad creativa de la escena musical en San Francisco. Obtuvo buenas críticas, cada vez más centradas en ella y menos en el grupo. Esto reforzaba su autoestima y su carrera. Pronto pasó a ser conocida en el resto de Estados Unidos.


Actuó con su banda en el Festival de Monterey de 1967, junto con grandes estrellas, como Jimi Hendrix, Jefferson Airplane, Canned Heat, The Who, The Mamas and the Papas, The Byrds, Otis Redding. Ya entonces aspiraba "a ser algo más que la reina de los hippies". Actuó dos veces en el festival, porque la primera vez no había sido filmada. Para la segunda actuación, cambió su ropa hippie por un traje dorado... Destaca de ese concierto la grabación de la canción: Combination of two -en la que Janis acompaña con el güiro- video que se puede observar en el dvd del festival


A partir de entonces fueron contratados por el productor de Bob Dylan, Albert Grossmael. Joplin eclipsaba a los Big Brother. Durante la gira por todo el país, comenzó a consumir heroína, para huir del agobio de la fama. Decía: "nada que siente tan bien puede ser malo". "Sólo quiero algo de paz".


En la primavera de 1968, se trasladaron a Nueva York para grabar su primer disco. No congeniaba en el grupo pero aquella combinación de música repetitiva, de estilo psicodélico de los 60, con la imponente voz de Joplin, era prodigiosa. El disco salió en agosto de 1968. Se vendieron más de un millón de copias en el primer mes. Las críticas fueron muy buenas para Joplin, aunque no tanto para el grupo. De esa época destacan la canciones Summertime y Piece Of My Heart.


Albert Grossmael le propuso un cambio de grupo. "Cosmic Blues Band" sonaba bien distinto. Su sonido era excesivo, con trompetas, coros, etc. No funcionó. Recibió muy malas críticas. La revista Rolling Stones la denominó la "Judy Garland del rock".
Con esa banda participó en el festival de Woodstock 69 y aunque la crítica no estaba de acuerdo como sonaba el grupo, se desbordó en elogios para Janis, con ellos grabó los éxitos Try y One Good Man. Precisamente con ese grupo realiza su gira europea (marzo 30 a abril 24 de 1969)que la llevará a Suecia, Holanda, Alemania, Francia, Suecia (por segunda oportunidad), Dinamarca e Inglaterra.


Comenzó a prodigarse en entrevistas, en las que terminaba hablando de su vida, de sus sentimientos. Decía que "hacía el amor con 25000 personas en el escenario y luego se volvía a casa sola..." Cada vez dependía más del alcohol y de la heroína. Sin embargo se había convertido en un símbolo de fuerza y de rebeldía para muchas mujeres de su época.


Quiso entonces volver a su pueblo, Port Arthur, como estrella del rock públicamente. No fue bien recibida, en el X reencuentro de su secundaria. Y este fracaso fue magnificado en los medios de comunicación. Fue un desafío que se volvió contra ella.


En septiembre de 1970, se trasladó a Los Ángeles a grabar "Pearl" con su nuevo grupo, denominado: The Full Tilt Boogie Ban. El 4 de octubre de 1970 había sido un buen día de grabación. Se fue de copas y se emborrachó. A la 1:40 según el forense, murió por sobredosis de heroína. Había pasado por experiencias previas y había salido con vida, pero en ésta no había nadie para ayudarla. Descubrieron su cuerpo unas 18 horas después.
La droga era demasiado pura, las jeringuillas desaparecieron horas después de su muerte y se especula que pudo haber alguien más en su habitación. De esta forma, los medios de comunicación rodearon su muerte de misterio, al igual que con Jimi Hendrix o Jim Morrison, con los cuales conforma lo que se conoce como la trinidad sagrada del rock.


A las seis semanas de su muerte, salió el disco "Pearl" que fue un éxito total, manteniéndose en el número uno de ventas durante 14 semanas. De ese album es el éxito mundial Me and Bobby Mc Gee. Dejó en testamento 600 dólares a sus amigos para que celebraran su muerte con una fiesta salvaje. Su vehículo Porsche 911 de 1965, famoso por los rotulados que lucía se exhibe en un museo en el Rock and Roll Hall of fame de Cleveland, Ohio.
(Texto redactado con ayuda de Wikipedia)

Visita: http://www.officialjanis.com
Hoy la Vi
A Janis

Hoy la vi brotar entre las manos de mucha gente
se hizo presente a ratos
como queriendo gritar
en muchos sitios y en ninguno
la vi plena/ radiante/ responsable de lágrimas/ de suspiros
de miles de sensaciones que habitan los poros de todos
la vi
entre caleidoscopios de colores/
escoltada por mariposas sudorosas a margaritas y jazmines/
levitaba entre el humo del hachís
la vi alejándose para siempre/
tenía intenciones de sembrar flores en el sol.
Leonardo Melero

domingo, mayo 06, 2007

Acerca de María Zambrano




María Zambrano Alarcón


(Vélez-Málaga, España, 22 de abril de 1904 - Madrid, 6 de febrero de 1991)

Filósofa y ensayista española. Está considerada como la mayor filósofa española del siglo XX.
Fue discípula de José Ortega y Gasset y profesora en la Universidad de Madrid. Durante la Guerra Civil española (1936-1939) participó en algunas comisiones de ayuda humanitaria y cultural y se exilió en México, a donde llegó en 1939. Profesora de la Universidad de Morelia, se trasladó muy pronto a La Habana, en cuya universidad enseñó durante varios años, así como en la Universidad de Puerto Rico. Posteriormente vivió en Italia, en Francia y en Suiza antes de su regreso definitivo a su país.





¿Por qué se escribe?


"Escribir es defender la soledad en que se está; es una acción que sólo brota desde un aislamiento efectivo, pero desde un aislamiento comunicable, en que, precisamente, por la lejanía de toda cosa concreta se hace posible un descubrimiento de relaciones entre ellas.


Pero es una soledad que necesita ser defendida, que es lo mismo que necesitar de justificación. El escritor defiende su soledad, mostrando lo que en ella y únicamente en ella, encuentra.


El escritor sale de su soledad a comunicar el secreto. Luego ya no es el secreto mismo conocido por él lo que colma, puesto que necesita comunicarle. ¿Será esta comunicación? Si es ella, el acto de escribir es sólo medio, y lo escrito, el instrumento forjado. Pero caracteriza el instrumento el que se forja en vista de algo, y este algo es lo que le presta su nobleza y esplendor.”

(Tomado de ¿Por qué se escribe?)

Filosofía y Poesía

“Y la poesía pura fue a establecer, desde el lado opuesto del romanticismo pero con más profundidad, con más derecho, diríamos, el que la poesía lo es todo. Todo, entendamos, en relación con la metafísica; todo en cuanto al conocimiento, todo en cuanto a la realización esencial del hombre. El poeta se basta con hacer poesía, para existir; es la forma más pura de realización de la esencia humana.”



(Tomado de Filosofía y poesía)




sábado, mayo 05, 2007

Un texto de Luis Felipe Bellorín



Luis Felipe Bellorín, nace en Caracas en 1954. Poeta, cantautor. Autor de una numerosa producción ensayística. Ha sido Director de Cultura de la Universidad Rómulo Gallegos. Su Antología Poética ha sido publicada por Mucuglifo y El CONAC en mayo de 2006



VERANO DE

MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS



Deseo que te lances conmigo en paracaídas

desde el puente de Brooklyn


y veas desde allí


que el mundo sigue siendo

un campo de batalla


además

deseo que te vayas conmigo a la luna

en bicicleta

y recuerdes una fiesta de halloween

unas calabazas


y cómo nos amábamos en el bosque

junto a las luciérnagas



Luis Felipe Bellorín


martes, mayo 01, 2007

Un texto de Martin Niemöller y un comentario




Als die Nazis die Kommunisten holten:


Als die Nazis die Kommunisten holten,

habe ich geschwiegen;

ich war ja kein Kommunist.


Als sie die Sozialdemokraten einsperrten,

habe ich geschwiegen;

ich war ja kein Sozialdemokrat.


Als sie die Gewerkschafter holten,

habe ich nicht protestiert;

ich war ja kein Gewerkschafter.


Als sie die Juden holten,

habe ich nicht protestiert;

ich war ja kein Jude.


Als sie mich holten,

gab es keinen mehr,

der protestieren konnte.


Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas:


Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas,

guardé silencio,

porque yo no era comunista,


Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,

guardé silencio,

porque yo no era socialdemócrata.


Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,

no protesté,

porque yo no era sindicalista.


Cuando vinieron a buscar a los judíos,

no protesté,porque yo no era judío.


Cuando vinieron a buscarme,

no había nadie más que pudiera protestar.



Martin Niemöller



Reflexión a partir de "Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas":


Cuando Martin Niemöller, pastor protestante alemán, esbozó las ideas que dieron origen al poema citado – la versión presentada es la aprobada oficialmente por su viuda, ya que él nunca lo escribió en papel sino que se ha conservado gracias a la tradición oral- , ya había sido perseguido por el régimen nazi, luego de haberse opuesto a sus planes de influir sobre la iglesia protestante alemana, corrían los años de la II guerra y a Niemöller lo arrestan y lo encarcelan en un campo de concentración desde 1937 hasta la victoria de los aliados en 1945.

Él se había opuesto a intervenir en favor de salvaguardar la integridad de grupos que eran perseguidos por los nazis – comunistas, gitanos, discapacitados, socialdemócratas, sindicalistas, judíos – ya que no quería meter a su iglesia en problemas, pero una vez que Hitler trató de intervenir e influir en la iglesia protestante alemana, la cosa cambió; pero ya era muy tarde para Niemöller.

Niemöller siempre empezaba sus discursos o intervenciones con una referencia a los comunistas, ya que fueron los primeros perseguidos por Hitler por ser de hecho la primera amenaza a su régimen totalitario, cabe destacar que en la elección previa al advenimiento efectivo de los nazis al poder, ellos habían obtenido 20% de los votos en Alemania y por supuesto la Unión Soviética, era un país poderoso que se oponía de manera enérgica al imperialismo alemán, fueron los comunistas los que rechazaron contundentemente en primera instancia al poderío nazi y lógicamente fueron los primeros habitantes de los campos de concentración.

El texto en cuestión, es un llamado desgarrador a generar y a fomentar la solidaridad en todos los habitantes de un colectivo en momentos en los que se inicia un intento por controlar todas las estructuras sociales, pero eso sólo es posible cuando se ha creado conciencia en cada uno de los habitantes del cuerpo social, se necesita entonces que cada persona sea lo suficientemente madura como para no ser indiferente ante la desgracia del otro, y es que la indiferencia evidencia un alto grado de egoísmo ¿cómo puede avanzar una sociedad a altos grados de desarrollo, si no es capaz de resolver las perturbaciones que estremecen sus cimientos?

Precisamente la mezcla de los elementos antes citados – indiferencia y egoísmo- hace posible que se genere la intolerancia, con todos los problemas que esto acarrea. Intolerancia ante el que piensa distinto, al que se comporta distinto o simplemente al que tiene una enfermedad que lo obliga a llevar una vida con dificultades.
Leonardo Melero